
Todo
esto viene a cuento porque la crisis, que no es sólo económica, sino también
política, social y, quizás, cultural, también afecta obviamente al ámbito de la
salud. Ciertamente hemos hecho cosas con la salud;
hemos tenido praxis, pero lo cierto
es que ha sido muy contradictoria.
Fijémonos
en la paradoja de los últimos meses. Por una parte, la legislatura anterior
terminó con la aprobación de una Ley de Salud Pública que, aunque no guste a
todos y sea criticable en muchos aspectos (luego veremos alguno), supone
indudablemente un hito importante en el avance en una concepción moderna de lo
que sea la “salud pública” y de cómo las diferentes administraciones deben
vigilarla, protegerla y promoverla. Por la otra, la nueva legislatura se inició
con un agresivo e inmoral proceso de desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud, con
importantísimas consecuencias en el ámbito de los derechos de los ciudadanos en
esta materia.
Es
difícil entender y asimilar tantos cambios en direcciones tan contradictorias, producidos
en tan poco tiempo. Hay que reconocerlo, nos cuesta analizar, comprender,
proyectar y dar respuestas con fundamento consistente. Abunda la intuición y la
fragmentación, faltan diseños sólidos de fondo, marcos teóricos que articulen
respuestas a corto y, sobre todo, a medio y largo plazo acerca de cómo debe
entenderse la salud y la organización de los sistemas de salud.
Para
muestra un botón, mejor, dos. Ambos tienen que ver con el uso de la palabra
“equidad”. Esta es una palabra bien conocida en el mundo de la filosofía política y la justicia distributiva y está indisolublemente ligada a la Teoría de la Justicia de John Rawls. Desde ahí ha saltado al lenguaje de la política y la salud pública y su uso se ha generalizado pero, con frecuencia, perdiendo precisión y densidad.
Así
pues, primer botón. En la Ley 16/2001 de Salud Pública de Andalucía, el término “equidad” es fundamental: se usa 19
veces a lo largo del texto. Pero sin embargo la definición de lo que significa
eso es más bien exigua y se da en la Exposición de Motivos: “el derecho de las personas a disfrutar, en
igualdad de oportunidades, de una vida saludable”. Pero nadie aclara qué se
entiende por “igualdad de oportunidades” y por “vida saludable”. Tampoco hay
respuesta a los interrogantes en el Artículo 4.g), que eleva el “Principio de
equidad” a la categoría de “principio rector” de la actuación en Salud Pública
en Andalucía…,¡sin definir tampoco en ningún momento qué entiende por tal
cosa!.

Esta
indeterminación tiene que ver sin duda con la falta de claridad de las bases
teóricas, de filosofía política, que subyacen a los fundamentos subterráneos de
textos jurídicos tan importantes como los citados. El tema es grave, porque
debajo de las palabras mal definidas, mal entendidas o mal aplicadas, pueden
anidar inadvertidamente contrabandos ideológicos insospechados; insospechados
incluso para quien elabora bienintencionadamente tales textos.
Sin
duda, una de las preocupaciones más importantes que muchos tenemos es cómo evitar
que la crisis generalizada incremente la injusticia general y la del ámbito de
la salud en particular. Parece urgente rediseñar los sistemas de salud en sus
diferentes facetas –asistenciales y de Salud Pública- para que protejan de
manera más sólida dicha salud y eviten la injusticia en el nuevo escenario
creado por la mentada crisis. No basta ya sólo con detectar las “desigualdades
en salud” –aunque obviamente, es muy importante hacerlo-, hay que buscar formas efectivas de superarlas.
Pero para hacer esto necesitamos volver a la teoría fundamental, a la que trata de pensar cómo
el ideal, el valor de la Justicia, puede construirse mejor en nuestras
sociedades y en sus instituciones básicas, entre las cuales están las que
tienen que ver con el amplio y complejo mundo de la salud. Esto es, frente a la crisis y al desmantelamiento del Sistema Sanitario Público en España, además de manifestarnos todas las veces que haga falta, tendremos que sacar un rato para estudiar o reestudiar a John Rawls y Norman Daniels, a Amartya Sen y Jennifer Prah Ruger, a Martha Nussbaum y Sridhar Venkatapuram, a Gerald Dworkin y Shlomi Segall, a Jurgen Habermas y Graham Scrambler, a Gerald A. Cohen y a Vicenç Navarro ... Nuestros políticos en ejercicio no lo van a hacer. Pero a nosotros..., nos va la vida y la salud en ello.
Imágenes: Jeremy Geddes (Óleos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario